Carolina Corcho: El impacto económico de Venezuela en Colombia, representa el 1.4% de nuestro PIB y afecta a más de 8 millones de colombianos.

0

La exministra de Salud Carolina Corcho de visita a la Ciudad de Cartagena habló con los medios locales sobre la reforma a la salud, sus aspiraciones presidenciales y el futuro del país.

La exministra de salud Carolina Corcho oficio su visita a un periódico local y entro en confianza con El Universal y esto le conto acerca del trabajo que ha venido desempeñando luego de salir del gabinete del presidente Gustavo Petro, del futuro de las reformas sociales y de su posible aspiración para la Presidencia de Colombia. Corcho fue más allá y también se refirió al panorama del país ante la reelección de Donald Trump como mandatario de los Estados Unidos. La exministra contestó y se extendió

1: ¿A qué se ha dedicado luego de su salida del Gobierno?

Cuando salí del Ministerio de Salud comencé una jornada pedagógica sobre la reforma a la salud. Salí justo cuando la reforma había pasado por la Comisión Séptima y estaba en la plenaria de la Cámara de Representantes. Desde entonces, he llevado a cabo esta labor pedagógica, aunque, lamentablemente, la reforma se hundió en el Senado. Posteriormente, el Gobierno retomó la propuesta y la radicó nuevamente. Desde entonces, hemos recorrido diferentes zonas como Medellín, Cali, Pasto, Barranquilla, el César y ahora Cartagena, llevando información clara y detallada sobre esta y otras reformas del Gobierno, ya que ha habido mucha desinformación. 

2: ¿Cómo se puede enfrentar la desinformación para que la gente no se deje engañar?

Eso es precisamente lo que vengo a hacer a Cartagena. Tendremos actividades en el Sena, en la Universidad de Cartagena y reuniones con líderes sociales. Mi objetivo es explicar que, sin una reforma al sistema de salud, este seguirá en una crisis profunda. Ya estamos enfrentando cierres de servicios, acumulación de deudas por más de 25 billones de pesos y múltiples tutelas. Si el Congreso no aprueba la reforma, la crisis continuará, porque las herramientas que el Gobierno tiene vía decreto son insuficientes.

3: En caso de que la reforma pase, ¿Cómo garantizar que realmente beneficie a los colombianos?

El sistema de salud ya está afectado. La deuda acumulada, la falta de pagos oportunos y el colapso de servicios han sido evidentes. La reforma propone medidas concretas: un manejo público y transparente de los recursos, eliminar intermediarios como las EPS y priorizar la prevención y promoción de la salud. Esto no solo mejorará la atención, sino que también garantizará que los recursos lleguen directamente a clínicas y hospitales. Es un cambio estructural que requiere un proceso de transición, pero es esencial para evitar que esta crisis siga agravándose.

4: ¿Qué pasará con los empleados del sistema de salud y las EPS?

El sistema actual es altamente burocrático, de 158 EPS que había, solo quedan 29, lo que demuestra que el modelo no es viable. La Contraloría General ha demostrado opacidad en el manejo de recursos, con pérdidas multimillonarias solo en el 2020. La reforma propone eliminar estas ineficiencias y garantizar que los pagos se hagan directamente desde un fondo público a los hospitales y clínicas, asegurando así los salarios de los trabajadores de la salud. Además, introduce un enfoque de salud preventiva para detectar enfermedades a tiempo, algo que hoy no está ocurriendo.

5: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad para que la reforma avance?

Estamos hablando de 93 billones de pesos al año que se manejan sin suficiente control. La resistencia viene de quienes se han beneficiado de este sistema opaco. Algunos incluso han utilizado estos recursos para fines no relacionados con la salud. La reforma busca implementar un sistema de información público y auditorías transparentes que eliminen estas prácticas. Quienes tienen temor no son los ciudadanos, sino quienes se han beneficiado de estas irregularidades. 

Se menciona su nombre como posible precandidata del Pacto Histórico.

6: Cómo ve esta posibilidad?

Soy una convencida del programa del presidente Gustavo Petro. Trabajé en su construcción desde la Agenda de Transición Democrática, abordando temas como la reforma agraria, pensional y laboral, entre otros. Creo que este programa debe continuar. Colombia necesita superar las desigualdades que afectan a ciudades como Cartagena. Para eso, es fundamental una coalición amplia de centro-izquierda que defienda estas ideas y garantice la continuidad del cambio.

7: ¿Qué opina sobre la aparente dificultad de la izquierda para unirse a la centro derecha?

La derecha ha tenido éxito en unificar sus intereses porque, durante mucho tiempo, no hubo alternancia política real en Colombia. Ahora, con un gobierno popular de izquierda, la clave será construir acuerdos programáticos claros. No se trata solo de la izquierda, sino de sumar al liberalismo, al progresismo y a sectores democráticos que buscan superar las desigualdades estructurales del país.

8: ¿Cómo atraer a sectores de centro que han mostrado resistencia?

Con temas fundamentales como la transparencia en el manejo de recursos y la equidad social. He tenido conversaciones con personas como Jorge Robledo, y en aspectos como la reforma agraria y de salud, hay coincidencias importantes. La cuestión es si estos sectores apoyarán un cambio profundo o mantendrán el statu quo.

9: ¿Cómo van las cosas en Bolívar, especialmente en Cartagena?

Cartagena es Cartagena, la rebeldía del Caribe, y por eso me encanta. Hoy vamos a iniciar labores con una agenda bastante diversificada. Estaremos con sectores académicos; yo soy hija de la universidad pública, así que estaremos en la Universidad de Cartagena, en el Sena y con movimientos y organizaciones sociales. Estos son los espacios de origen del movimiento social en Colombia y los escenarios donde suelo desenvolverme.

Respecto al Consejo Nacional Electoral

10: ¿Cómo ve el panorama actual, considerando las investigaciones que se han abierto contra el presidente Petro por el manejo de fondos?

Lo primero que hay que decir es que la Constitución de Colombia es clara: el único órgano con la facultad de abrir una investigación contra el presidente de la República es el Congreso. Lamento que en el texto que actualmente se discute en el Congreso se mantenga que el Consejo Nacional Electoral sea elegido por los partidos políticos. Esto es una distorsión grave del sistema democrático. El órgano que inspecciona, vigila y controla a los partidos políticos no puede ser elegido por ellos mismos.

Hemos propuesto que el Consejo Nacional Electoral esté compuesto por magistrados y magistradas seleccionados mediante procesos meritocráticos, bajo la supervisión de las altas cortes, asegurando que la corte que postula no sea la que elija. Además, necesitamos una corte electoral independiente, compuesta por magistrados de la Rama Judicial, que pueda tomar decisiones de fondo, como suspender personerías jurídicas, revocar candidaturas o incluso la elección de altos dignatarios del Estado. Esta reforma es esencial para fortalecer nuestra democracia.

11: ¿Cuál es su opinión sobre la política internacional del presidente Gustavo Petro?

Estoy de acuerdo con la política internacional que ha liderado el presidente Gustavo Petro. Es una política de independencia, lo cual es fundamental para el Estado colombiano. Colombia mantiene relaciones comerciales con Estados Unidos, su principal socio comercial, pero también ha adoptado una postura crítica, como en el caso de Israel y Gaza, condenando de manera clara el genocidio.

12: ¿Cómo aborda Colombia la relación con Estados Unidos respecto a Venezuela?

La postura de Colombia es clara: mantener relaciones comerciales sólidas con Estados Unidos, pero también explorar nuevas oportunidades con Asia. Necesitamos industrializar el país y fortalecer nuestra industria agropecuaria, y el mercado asiático es clave para lograrlo. Respecto a la intervención militar en Venezuela, sería un error desastroso. Una intervención de ese tipo afectaría directamente a Colombia y a la región. La prioridad debe ser proteger a nuestra población y buscar soluciones diplomáticas. En cuanto a Venezuela, el manejo ha sido prudente y en línea con los intereses nacionales. No podemos desconocer la importancia de nuestra frontera de más de 2.000 kilómetros y el impacto económico de Venezuela en Colombia, que representa el 1.4% de nuestro PIB y afecta a más de 8 millones de colombianos. La postura del presidente Petro es equilibrada.

13: ¿Qué papel juega Monómeros en este contexto?

Monómeros es un claro ejemplo de cómo las decisiones ideológicas pueden perjudicar a Colombia. El gobierno de Iván Duque manejó las relaciones con Venezuela de manera ideológica, cerró la frontera y entregó Monómeros a Guaidó, lo que afectó nuestra soberanía y economía. Tenemos que pensar en el interés superior de la ciudadanía colombiana, más allá de cualquier ideología.

14: ¿Qué viene para usted en el futuro cercano?

Seguiremos recorriendo el país, llevando esta pedagogía sobre las reformas y escuchando las propuestas de los movimientos sociales. Desde varios sectores han propuesto mi precandidatura presidencial. Estamos consultando estas posibilidades y observando el proceso de construcción del partido unitario, asegurándonos de que sea inclusivo, democrático y representativo de los intereses de las regiones y el pueblo colombiano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *