Consejo de Seguridad de ONU sigue apoyando paz de Colombia, pero pide resultados más concretos

El Consejo de Seguridad de la ONU recibió este martes el informe trimestral sobre el Acuerdo de Paz que, afirma que la paz total de Petro “no ha producido los resultados claros” que se esperaban.
Este martes, en Nueva York el Consejo de Seguridad de la ONU recibió el informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia sobre la implementación del Acuerdo de Paz.
Al menos tres elementos claves marcaron la presentación del documento ante el Consejo, que es el máximo órgano responsable de mantener la paz y la seguridad en el planeta y que en varias ocasiones ha manifestado su compromiso con nuestro país.
Por un lado, fue la primera vez que el documento hace un balance general de los casi nueve años del pacto firmado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC. La segunda novedad fue que por primera vez durante el mandato de Donald Trump, un representante del presidente estadounidense recibe el informe y se pronuncia sobre la situación de Colombia. Por último, este fue el “debut” de la canciller Laura Sarabia como representante del Gobierno Petro frente a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Jefe de la Misión de Verificación pide más protección a excombatientes
Como es usual, el primero en hablar fue Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en el país.
Ruiz dijo que a pesar de los muchos desafíos que sigue encarando, Colombia es hoy un país diferente en comparación a los años anteriores de la firma del Acuerdo de Paz de 2016, pero dijo que sigue siendo preocupante el tema de seguridad de los firmantes de paz.
“A partir de ahora, la prioridad tiene que ser abordar las dificultades persistentes que encaran, como el acceso a la tierra, la vivienda y la asistencia, para garantizar que los proyectos para conseguir medios de vida sean sostenibles a largo plazo. Nos preocupa especialmente la falta de seguridad. Fueron asesinados otros cuatro excombatientes desde que se publicara el informe, lo que hace que el número alcance los 23 este año. Condeno estos asesinatos y pido una protección reforzada para ellos”, dijo Ruiz Massieu.
El representante dijo que algunas zonas del país han notado cómo se ha degradado de manera progresiva la seguridad con la llegada de actores armados “nuevos o que ya existían aprovechándose de la presencia limitada del Estado y buscando el control de las economías ilícitas”.
Ruiz también afirmó que para lidiar con estas situaciones, en Colombia se cae a menudo en la “falsa dicotomía” de escoger entre políticas de paz o políticas de seguridad, pero dijo que “en las circunstancias de hoy resulta evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere de la complementariedad entre ambas”.
Los “resultados limitados” de la paz total
Tal como lo decía el informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU, entregado el pasado 7 de abril, aunque esa entidad apoya las iniciativas de paz del Gobierno Petro -que tiene al menos nueve tableros de negociación con guerrillas, grupos armados y bandas criminales-, dice que, por ahora, “los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha”.
Por ello, Ruiz Massieu pidió priorizar aquellos procesos de diálogo con los actores que demuestren una real voluntad de paz y que pueda tener resultados tangibles para beneficiar a las comunidades.
“El respeto al derecho internacional humanitario es una obligación ineludible para todos. No se demuestra voluntad real de paz si se reclutan menores y asesinan liderazgos. No se demuestra voluntad real de paz si se extorsiona comunidades. No se demuestra voluntad real de paz si se priva de la libertad a la población”, dijo el representante ante el Consejo de Seguridad.
Y agregó que está convencido de que “si se hubiera implementado” el Acuerdo de Paz en los últimos ocho años, “no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”.