Colombia creó una policía para proteger el agua

0

El intendente jefe Alexis Arroyave en compañía delos patrulleros Santander Durán y Juan Carmona carabineros hablaron en Bogotá sobre la importancia de cuidar el reservorio natural.

caravineros

Colombia creó una policía para preservar el agua, como reserva natural para la población colombiana a través de un trabajo conjunto con los carabineros.

El intendente jefe, Alexis Arroyave, en compañía delos patrulleros Santander Durán y Juan Carmona, carabineros, hablaron en Bogotá sobre la importancia de cuidar el reservorio natural.

Los funcionarios se mostraron receptivos hacia la nueva responsabilidad que deben llevar adelante al tiempo que explicaron que el nuevo programa fue lanzado por las autoridades en Cali.

Cuerpo especializado en protección de los recursos hídricos

La nueva Policía del Agua tendrá un papel fundamental en la protección de las fuentes hídricas de Colombia, con funciones que incluyen la creación de lineamientos institucionales, la intervención en cuerpos de agua contaminados, y la coordinación con entidades públicas y privadas para ejecutar planes de control y prevención.

Las actividades se centrarán en patrullajes, presencia institucional y campañas de sensibilización sobre la importancia del uso sostenible del agua con las comunidades, enfocando sus esfuerzos en las regiones con altos niveles de contaminación hídrica.

Este esfuerzo que realiza el Gobierno Nacional no solo se limita a las fronteras nacionales, la Policía del Agua contará con el apoyo de agencias internacionales como Naciones Unidas, la Agencia de Protección Ambiental y la Organización Mundial de la Salud, además de acuerdos de cooperación con cuerpos de policía de otros países. Asimismo, se implementarán programas de capacitación internacional a través de iniciativas como ICITAP.

En lo que va del 2024, ya se han capacitado 8.000 oficiales de policía para la recuperación de fuentes hídricas, se han logrado un total de 412 capturas y se han impuesto 881 comparendos en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño. Uno de los logros más destacados es la recuperación de 43 fuentes hídricas en todo el país.

La Policía del Agua trabajará bajo cinco ejes estratégicos para garantizar la protección de las fuentes hídricas, se lee en la página de minambiente.gob.co

El plan nació con el objetivo de proteger uno de los mayores patrimonios naturales de Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad y el director de la Policía Nacional, William Salamanca lanzaron oficialmente la Policía para la Protección del Agua y el Medioambiente, un nuevo cuerpo especializado dedicado a proteger el recurso hídrico ante las crecientes amenazas ambientales.

“Quiero reconocer esta iniciativa de la Policía Nacional de Colombia. Porque esto, de verdad, es construir paz entre nosotros, empezar a materializar eso que anhelamos con la firma de la paz, empezar a ver emerger esas nuevas instituciones y posibilidades, tener a la Policía Nacional cuidando el agua, trabajando articuladamente con el Sistema Nacional de Ambiental”, comentó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Además, la ministra dijo que “quiero reconocerlo y más en una COP en donde Colombia ha llamado, en un momento de guerra en el mundo, a hacer Paz con la Naturaleza como el propósito principal. Así que hoy lanzar esta Policía del Agua es un hecho de paz, no puede haber mejor hecho de paz que este lanzamiento antes de la COP16”.

Por su parte, el general y director de la Policía Nacional, William Salamanca, aseguró que “la Policía del Agua está integrada por hombres y mujeres especializados en el cuidado del recurso hídrico quienes cuentan con capacidad técnica y conocimiento específico para generar acciones educativas, operativas y anticipativas de cara a los principales riesgos que se puedan materializar en contra de los cuerpos de agua como ríos, lagos, embalses, páramos y humedales”.

La Policía del Agua cuenta con un centro integrado de investigación terminal e inteligencia para la protección del agua, el cual nos permitirá tener conocimiento anticipativo para desarrollar estrategias preventivas orientadas a generar comportamientos responsables con ciencia y cultura frente al uso, cuidado y preservación del recurso hídrico, agregó Salamanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *