Gobierno retiró a embajador de Colombia en México
Además de no cumplir con los requisitos de experiencia la corporación también encontró que existió una violación al derecho de participación ciudadana en el nombramiento del ahora exembajador porque no se hizo una evaluación previa al nombramiento…

Este lunes, tras la llegada del presidente Gustavo Petro a México para la posesión de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidente en la historia de ese país, el Gobierno anunció el retiro de su embajador en esa nación, Moisés Ninco Daza.
Esto luego de la decisión del Consejo de Estado de declarar nulo su nombramiento por no cumplir con los requisitos de experiencia que se requiere para el cargo, ya que no hizo parte de la carrera diplomática que se exige, ni cuenta con un título, maestría o los meses de experiencia en funciones diplomáticas que pide la ley.
“Retirar del servicio al señor Álvaro Moisés Ninco Daza, (…) en el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario, código 0036, grado 25 de la planta de personal del Despacho de los Jefes de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, adscrito a la Misión Permanente de Colombia ante el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva del presente decreto”, señala el decreto 1159 del 13 de septiembre de 2024 firmado por el canciller, Luis Gilberto Murillo.
En agosto, el Consejo de Estado confirmó la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que anuló el decreto que nombró a Ninco Daza como embajador.
Además de no cumplir con los requisitos de experiencia, la corporación también encontró que existió una violación al derecho de participación ciudadana en el nombramiento del ahora exembajador, porque no se hizo una evaluación previa al nombramiento de las observaciones presentadas por la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, Unidiplo, que es el sindicato de la Cancillería, antes del nombramiento.
Tampoco, «se agotó debidamente el trámite de publicidad de la hoja de vida del referido, lo que genera una fractura del principio de la democracia participativa; aspecto fundamental de la Constitución Política”, informó la ponencia del magistrado de la sección quinta, Omar Barreto.
En una rueda de prensa este lunes, el saliente embajador defendió su gestión asegurando que dejó “una relación bilateral más sólida entre Colombia y México”, gracias a la afinidad política entre los gobiernos de Petro y Andrés Manuel López Obrador.
“Sobre mi salida puedo decir que dejamos unos muy buenos resultados, le dejamos al país una relación bilateral que históricamente ha sido amistosa, pero que ahora es mucho más profunda en la coincidencia política de los gobiernos del presidente Petro y el presidente, López Obrador. Con el gobierno de la presidente Sheinbaum no será la excepción, vamos a seguir avanzando en la profundización de esa relación”, dijo.
Sobre su destitución, sin embargo, aseguró que fue producto de “una incomodidad” que produjo su juventud en un Estado “construido históricamente a partir de la adultocracia”.
En esa misma línea se pronunció el presidente Petro, quien aprovechó una intervención en la Universidad Nacional Autónoma de México, Unam, para referirse al tema y reiterar que, según él, la destitución del embajador es por ser joven.
elcolombiano.com