Juan Carlos Tanus: política del presidente Petro por pasaportes a venezolanos es conservadora
El vocero de Colombianos en Venezuela dijo que afortunadamente el Presidente ha sido muy enfático en la necesidad de reconocer lo que ha ocurrido en territorio venezolano con el bloqueo y las disposiciones de los Estados Unidos y cómo eso ha desencadenado el proceso migratorio.
Juan Carlos Tanus, director nacional de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, estimó que existe una política conservadora del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en torno a los pasaportes venezolanos.
Al ser entrevistado por el periodista Eduardo Rodríguez, en su programa: En contexto, sobre los pasaportes venezolanos, en Colombia; Tanus, destacó que el presidente colombiano, no encuentra una coherencia frente a las líneas gruesas de desarrollo de los procesos de integración a lo interno de la Cancillería.
“Justamente la intención con este borrador de solicitar el pasaporte venezolano a los migrados que pretenden ingresar a territorio colombiano y que no necesariamente tiene que ser la visión del señor Canciller, creo que es la misma estructura diplomática que ha manejado los temas migratorios”, refirió Juan Carlos Tanus.
El vocero de Colombianos en Venezuela, dijo que afortunadamente el Presidente ha sido muy enfático en la necesidad de reconocer lo que ha ocurrido en territorio venezolano con el bloqueo y las disposiciones de los Estados Unidos y cómo eso ha desencadenado el proceso migratorio.
“Esta decisión de volver a la normalidad para que el ingreso en territorio colombiano tenga el reconocimiento que se tiene hoy frente a la posibilidad de seguir notificando el proceso de integración así como se reclama en territorio venezolano que a más estado se pueda ingresar adicional al Estado Táchira solo con cédula colombiana”, dijo.
Así mismo, resaltó que “de esa misma forma los procesos de inclusión en la línea política y administrativa, muestra el reporte de cuánto es el aporte de esa migración venezolana al territorio colombiano en términos de los tributarios de los Estados Unidos o de las ciudades como Nueva York, París, que reflejan el aporte de la migración a el fisco”.
A su juicio, en Colombia, ya se empieza a estudiar cuánto es el efecto positivo que tiene la migración este año 2024, de un aporte muy significativo de un poco más de 800 millones de dólares en materia tributaria, “creo que eso es un elemento importante para mostrar”.
Se trata de un aporte significativo de la migración Venezolana en el territorio colombiano que al finalizar este año tendríamos millones de dólares eso es muy importante, sin embargo, no se queda atrás en esa carga impositiva los elementos como la contribución a la salud, a las pensiones, estimó.
Lo cual tiene que ver lógicamente con el otro propósito que es vincular lo laboral a la población venezolana en el territorio colombiano de la nueva administración en el tema migratorio, cerró.