Subirán precios: Colombia importará gas por escasez

0

Ecopetrol a cargo de Ricardo Roa analiza las propuestas para llevar más gas de Estados Unidos y Trinidad y Tobago e incluso instalar una planta flotante en La Guajira para inyectar el producto importado a la red nacional.

gas-natutal-colombia_45740633_20240802181952

Según Naturgas, a partir del próximo año, Colombia enfrentará una brecha entre su suministro interno de gas natural y la demanda total. 

Se prevé que el déficit de este combustible arranque en el 12% y se amplíe al 30% en 2026, y siga aumentando hasta que los yacimientos de aguas profundas cubran las necesidades locales, todo esto mientras Ecopetrol empiece a sacar la molécula de gas del mar Caribe en 2029.

Esto obligará a buscar nuevas fuentes, que podrían incluir gas importado (GNL) o el gas de Venezuela, aunque este viene cargado de incertidumbres. En ese orden de ideas, Ecopetrol, a cargo de Ricardo Roa, analiza propuestas para traer más gas gas de Estados Unidos y Trinidad y Tobago, incluso instalar una planta flotante en La Guajira para inyectar ese gas importado a la red nacional.

Este punto de quiebre ya se vislumbraba con la caída de las reservas de gas natural, la contracción en la producción, la falta de desarrollo de proyectos de yacimientos no convencionales, la política del Gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración y producción y la reducción significativa en la reducción significativa en las inversiones en el sector , con un desplome del 28, 4% en el primer trimestre del año 2024.

Por ejemplo, el reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, precisó que las reservas de gas pasaron de 2,82 terapies cúbicos en 2022 a 2,37 terapies cúbicos en 2023, que en años se traduce que Colombia solo tiene 6,1 años de gas.

Y esta tendencia a la baja viene así desde el 2014, según la ANH. Pero, su presidente, Orlando Velandia Sepúlveda, remarcó que no es posible afirmar que falten reservas, pues la gestión implica tener en cuenta lo que se produce, las nuevas incorporaciones y las revaluaciones técnicas, por lo que la cifra es dinámica.

“En otras palabras, así como consumimos reservas vía producción también hay reposición vía incorporaciones y reevaluaciones técnicas”, resaltó Velandia.  según el último reporte de la ANH, la producción comercializada de gas, a mayo de 2024, fue de 987 millones de pies cúbicos por día representando una disminución del 8,4% respecto a mayo de 2023, y del 1,4% respecto a abril de 2024. Y en los primeros cinco meses del año, esta producción registró 995 millones de pies cúbicos por día, un descenso del 5,6% respecto al mismo período en 2023.

“Estas cifras de producción comercializada de gas en Colombia sí confirman una disminución en la producción de gas natural, es decir, ya hay desabastecimiento, lo que lleva a tener en el radar la importación de este energético”, sentenció Orlando Palomino, director de la Maestría en Recursos Energéticos de la Udes.

¿Cómo llegamos a esta contingencia? La situación actual se puede asimilar a un tanque de gasolina de un carro. “Nos hemos dedicado a sacar gasolina, pero no a llenar el tanque”, así lo explicó Tomás González, exministro de Minas y Energía, y director del Cree.

A renglón seguido precisó que, durante los últimos 15 años, las reservas de gas han disminuido en un 55%, una caída alarmante que se traduce en una capacidad para reponer lo consumido. La consecuencia es clara: “Llega un punto en que el gas barato se acaba”.

Además, el exministro criticó las señales contradictorias del actual gobierno. “El Presidente llama al sector uno de los tres venenos de Colombia, mientras otros funcionarios hablan de inversión y producción”. Esta ambivalencia ha generado incertidumbre en el sector, dificultando la planificación y la inversión necesaria para aumentar las reservas de gas.

elcolombiano.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *